Desde el Ministerio Exterior de España, la Conserjería de Trabajo, Migraciones y Asuntos Sociales en Alemania ofrece en su página web información muy útil y actualizada (te recomendamos que consultes sus newsletter y notas informativas y te mantengas al día en nuestras redes sociales). Aquí te dejamos algunos links con información general:
- Requisitos para Trabajar
- El mercado laboral alemán
- Consejos para la búsqueda de empleo
- Bewerbung y entrevista
- Crear una empresa y trabajar por cuenta propia
- Portal de Empleo/Empléate (Es conveniente registrarse en el Portal antes de iniciar la búsqueda)
- Perspectiva Alemania – Guía de conocimientos útiles para el comienzo profesional
- Homologaciones de títulos
- Empleos de baja remuneración (minijob, prácticas, voluntariado, estudianes, empresas de trabajo temporal)
- Datos y estadísticas
- Guia para trabajar en Alemania (pdf)
- La Administración Laboral y Social
- Oficina Federal de Inmigración y Refugiados
- La fiscalidad de los extranjeros (clases impositivas, impuesto eclesiástico, impuesto de solidaridad, trabajar en distintos países,…)
- Enlaces de interés
El gobierno alemán ofrece una página en español sobre los diferentes aspectos de vivir y trabajar en Alemania. Se llama Make it in Germany y puedes consultarla aquí
Desde el Ministerio Exterior de España, la Conserjería de Trabajo, Migraciones y Asuntos Sociales en Alemania ofrece en su página web información muy útil y actualizada. Aquí te dejamos algunos links:
- Recomendaciones antes de salir de España
- Cómo exportar la prestación por desempleo (paro)
- Acceso a vivienda
- Primeros trámites al llegar a Alemania
- Sistema tributario
Otros enlaces de interés:
Consulta las TABLAS COMPARATIVAS SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA Y ALEMANIA.
El sistema de pensiones alemán puede resultar algo complicado. La página oficial del «Deutsche Renteversicherung» se puede consultar en español, aunque no es idéntica a la version alemana. Si tienes suficientes conocimientos de alemán, te recomendamos esta última.
Este artículo de Aliadas (en español) resume muy bien los requisitos para obtener la pensión alemana.
La devolución de las cotizaciones abonadas al seguro de pensiones alemán es posible únicamente bajo determinados supuestos y anula cualquier derecho adquirido, de manera que con posterioridad no se pueden reclamar prestaciones resultantes del periodo cotizado.
Si has cotizado en Espana u otros paises comunitarios de la Unión Europea, te recomendamos este folleto informativo en español de la Deutsche Renteversicherung: Vivir y trabajar en Europa
En Alemania es obligatorio contratar un seguro médico. Consulta esta página para más información.
El seguro de accidentes laborales y enfermedades profesionales cubre los riesgos derivados de accidentes y
enfermedades relacionadas con el trabajo. En Alemania está a cargo de las diversas mutuas de accidentes
profesionales (Berufsgenossenschaften y Unfallkassen). Más información en esta nota informativa oficial.
Vamos a aclarar algunas dudas sobre la fiscalidad en España para personas que residen en Alemania.
Este contenido ha sido preparado por el Consejo de Residentes Españoles en Berlín, con el objetivo de aclarar dudas comunes sobre las obligaciones fiscales que pueden seguir existiendo en España, incluso cuando se vive fuera del país. Queremos dejar claro que con estas aclaraciones no vamos a tratar la fiscalidad en Alemania, ya que no es competencia del CRE ni del Consulado General de España en Berlín.
Si necesitáis información sobre cómo funciona el sistema fiscal en Alemania, os recomendamos consultar con un asesor especializado o visitar páginas oficiales como la del Finanzamt, que es la Hacienda alemana, o el portal make-it-in-germany.com, donde hay recursos actualizados en varios idiomas. Explicaremos de forma sencilla cómo funciona la fiscalidad en España para quienes residen fuera y en qué casos se puede seguir teniendo la obligación de declarar allí.
– Conceptos básicos sobre la residencia fiscal
¿Qué quiere decir ser residente fiscal en España?
En términos simples, la Agencia Tributaria considera que una persona es residente fiscal en España si pasa más de 183 días al año en territorio español, o si tiene allí su centro de intereses económicos.
Esto último se refiere, por ejemplo, a que la mayoría de tus ingresos provengan de España, o que tu familia dependa económicamente de ti y resida allí.
Así que no se trata solo de dónde vives físicamente, sino también dónde están tus intereses económicos.
Dicho esto, ser residente fiscal en España implica que tienes que cumplir con ciertas obligaciones fiscales allí, aunque estés viviendo fuera.
¿Y qué puede ocurrir cuando vives en Alemania?
Pues viviendo en Alemania y dependiendo de tu situación, el Finanzamt también te puede considerar residente fiscal en ese país. En caso de que haya una doble residencia, entra en juego el Convenio de Doble Imposición entre España y Alemania, que establece cuál de los dos países tiene derecho a tributar tus ingresos. Dada la complejidad del tema y para resolver cualquier duda, lo mejor es consultar con un asesor fiscal exponiendo tu caso personal.
¿Quién tiene que declarar en España?
Si eres residente fiscal en España, estás obligado a declarar todos tus ingresos, tanto los que obtienes dentro del país como los que vienen del extranjero.
Esto incluye sueldos, pensiones, alquileres, beneficios por inversiones o cualquier otra fuente de ingresos, venga de donde venga.
Ahora bien, si no eres residente fiscal en España, pero tienes, por ejemplo, una propiedad en alquiler, o bien generas ingresos desde España, también tendrás que declarar esos ingresos a través del Modelo 210.
Recientemente se ha aprobado que si alquilas un piso, puedes optar por declarar anualmente entre el 1 y el 20 de enero del año siguiente. Si prefieres, también puedes seguir haciéndolo trimestralmente como se venía haciendo hasta ahora.
Recuerda que, aunque no seas residente, si generas ingresos en España, tienes la obligación de declararlos.
¿Qué impuestos se pagan en España?
Si vives en Alemania y eres residente fiscal en España, estarás sujeto a los mismos impuestos que cualquier persona que resida allí.
Los impuestos principales son dos: el IRPF o Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y el Impuesto sobre el Patrimonio.
El IRPF se aplica sobre todos los ingresos que recibas: tu salario, pensiones, rentas por alquiler, inversiones, etc. El IRPF es un impuesto progresivo, lo que significa que cuanto más ganes, mayor será el porcentaje que pagarás.
El Impuesto sobre el Patrimonio se paga si tienes un patrimonio elevado, como propiedades, cuentas bancarias y acciones, entre otros. Sin embargo, hay un mínimo exento, y la cantidad que se paga depende de la comunidad autónoma en la que residas.
Ahora bien, si vives en Alemania y no eres residente fiscal en España, también tendrás algunas obligaciones fiscales allí si tienes bienes o generas ingresos en el país.
En este caso, se te aplica el IRNR o Impuesto sobre la Renta de No Residentes.
Algunos ejemplos comunes son los a alquileres de propiedades en España y los rendimientos de cuentas bancarias o ganancias por la venta de inmuebles en España.
¿Y qué tipo impositivo se aplica?
Pues por ejemplo si alquilas un piso, el tipo general es del 24% sobre los ingresos brutos, es decir, sin deducciones. Pero siendo residente en Alemania o en cualquier país de la Unión Europea, este tipo puede reducirse al 19% y puedes incluir diferentes deducciones de gastos.
Además, si vendes un inmueble en España, también deberás pagar impuestos sobre la ganancia obtenida, aunque no vivas allí.
En resumen: si tienes bienes o ingresos en España, incluso viviendo en Alemania, tienes que cumplir con las obligaciones fiscales españolas.
¿Cuándo y cómo se presenta la declaración?
Ahora que ya entendemos qué significa ser residente fiscal en España o en otro país, y qué impuestos debemos pagar, vamos a repasar los plazos para cumplir con nuestras obligaciones fiscales.
Residentes fiscales en España.
Si eres residente fiscal en España, uno de los trámites más importantes es la declaración de la renta (IRPF).
El plazo para presentar la declaración suele ser entre abril y junio de cada año, aunque puede variar según el tipo de declaración.
La forma más fácil de presentarla es online, a través de la web de la Agencia Tributaria.
Es importante tener todos los documentos necesarios, como las nóminas, certificados de ingresos, gastos deducibles, etc.
No residentes fiscales en España.
Si no eres residente fiscal en España pero tienes bienes o ingresos en el país (como propiedades o inversiones), también tendrás obligaciones fiscales.
Los no residentes deben presentar el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR).
Este impuesto se paga por los ingresos generados en España, como el alquiler de una propiedad o los rendimientos de cuentas bancarias.
El plazo para presentar este impuesto es generalmente entre el 1 y el 20 de enero del año siguiente al que se generaron los ingresos, en el caso de la declaración anual por alquileres. Para otros ingresos, el plazo puede variar y debe presentarse antes del 31 de diciembre del año en que se generaron.
Consejos importantes.
Si vives en Alemania y eres residente fiscal allí, es posible que tengas que declarar tus ingresos en ambos países. Sin embargo, no te preocupes: el acuerdo entre Alemania y España evitará que pagues impuestos dos veces por los mismos ingresos, pero sí que debes notificarlo al Finanzamt.
Si no estás seguro de lo que debes hacer con tus impuestos, lo mejor es que hables con un asesor fiscal, sobre todo si tienes ingresos o propiedades en los dos países.
Para más información, puedes consultar la web de la Agencia Tributaria. Te invitamos igualmente a visitar nuestra web en www.creberlin.de y seguirnos en nuestras redes sociales.
Desde el Ministerio Exterior de España, la Conserjería de Trabajo, Migraciones y Asuntos Sociales en Alemania ofrece en su página web información muy útil y actualizada (te recomendamos que consultes sus newsletter y notas informativas y te mantengas al día en nuestras redes sociales). Aquí te dejamos algunos links con información general:
- Requisitos para Trabajar
- El mercado laboral alemán
- Consejos para la búsqueda de empleo
- Bewerbung y entrevista
- Crear una empresa y trabajar por cuenta propia
- Portal de Empleo/Empléate (Es conveniente registrarse en el Portal antes de iniciar la búsqueda)
- Perspectiva Alemania – Guía de conocimientos útiles para el comienzo profesional
- Homologaciones de títulos
- Empleos de baja remuneración (minijob, prácticas, voluntariado, estudianes, empresas de trabajo temporal)
- Datos y estadísticas
- Guia para trabajar en Alemania (pdf)
- La Administración Laboral y Social
- Oficina Federal de Inmigración y Refugiados
- La fiscalidad de los extranjeros (clases impositivas, impuesto eclesiástico, impuesto de solidaridad, trabajar en distintos países,…)
- Enlaces de interés
El gobierno alemán ofrece una página en español sobre los diferentes aspectos de vivir y trabajar en Alemania. Se llama Make it in Germany y puedes consultarla aquí
Desde el Ministerio Exterior de España, la Conserjería de Trabajo, Migraciones y Asuntos Sociales en Alemania ofrece en su página web información muy útil y actualizada. Aquí te dejamos algunos links:
- Recomendaciones antes de salir de España
- Cómo exportar la prestación por desempleo (paro)
- Acceso a vivienda
- Primeros trámites al llegar a Alemania
- Sistema tributario
Otros enlaces de interés:
Consulta las TABLAS COMPARATIVAS SOBRE EL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA Y ALEMANIA.
El sistema de pensiones alemán puede resultar algo complicado. La página oficial del «Deutsche Renteversicherung» se puede consultar en español, aunque no es idéntica a la version alemana. Si tienes suficientes conocimientos de alemán, te recomendamos esta última.
Este artículo de Aliadas (en español) resume muy bien los requisitos para obtener la pensión alemana.
La devolución de las cotizaciones abonadas al seguro de pensiones alemán es posible únicamente bajo determinados supuestos y anula cualquier derecho adquirido, de manera que con posterioridad no se pueden reclamar prestaciones resultantes del periodo cotizado.
Si has cotizado en Espana u otros paises comunitarios de la Unión Europea, te recomendamos este folleto informativo en español de la Deutsche Renteversicherung: Vivir y trabajar en Europa
En Alemania es obligatorio contratar un seguro médico. Consulta esta página para más información.
Vamos a aclarar algunas dudas sobre la fiscalidad en España para personas que residen en Alemania.
Este contenido ha sido preparado por el Consejo de Residentes Españoles en Berlín, con el objetivo de aclarar dudas comunes sobre las obligaciones fiscales que pueden seguir existiendo en España, incluso cuando se vive fuera del país.
Queremos dejar claro que con estas aclaraciones no vamos a tratar la fiscalidad en Alemania, ya que no es competencia del CRE ni del Consulado General de España en Berlín.
Si necesitáis información sobre cómo funciona el sistema fiscal en Alemania, os recomendamos consultar con un asesor especializado o visitar páginas oficiales como la del Finanzamt, que es la Hacienda alemana, o el portal make-it-in-germany.com, donde hay recursos actualizados en varios idiomas.
Explicaremos de forma sencilla cómo funciona la fiscalidad en España para quienes residen fuera y en qué casos se puede seguir teniendo la obligación de declarar allí.
– Conceptos básicos sobre la residencia fiscal
¿Qué quiere decir ser residente fiscal en España?
En términos simples, la Agencia Tributaria considera que una persona es residente fiscal en España si pasa más de 183 días al año en territorio español, o si tiene allí su centro de intereses económicos.
Esto último se refiere, por ejemplo, a que la mayoría de tus ingresos provengan de España, o que tu familia dependa económicamente de ti y resida allí.
Así que no se trata solo de dónde vives físicamente, sino también dónde están tus intereses económicos.
Dicho esto, ser residente fiscal en España implica que tienes que cumplir con ciertas obligaciones fiscales allí, aunque estés viviendo fuera.
¿Y qué puede ocurrir cuando vives en Alemania?
Pues viviendo en Alemania y dependiendo de tu situación, el Finanzamt también te puede considerar residente fiscal en ese país. En caso de que haya una doble residencia, entra en juego el Convenio de Doble Imposición entre España y Alemania, que establece cuál de los dos países tiene derecho a tributar tus ingresos. Dada la complejidad del tema y para resolver cualquier duda, lo mejor es consultar con un asesor fiscal exponiendo tu caso personal.
¿Quién tiene que declarar en España?
Si eres residente fiscal en España, estás obligado a declarar todos tus ingresos, tanto los que obtienes dentro del país como los que vienen del extranjero.
Esto incluye sueldos, pensiones, alquileres, beneficios por inversiones o cualquier otra fuente de ingresos, venga de donde venga.
Ahora bien, si no eres residente fiscal en España, pero tienes, por ejemplo, una propiedad en alquiler, o bien generas ingresos desde España, también tendrás que declarar esos ingresos a través del Modelo 210.
Recientemente se ha aprobado que si alquilas un piso, puedes optar por declarar anualmente entre el 1 y el 20 de enero del año siguiente. Si prefieres, también puedes seguir haciéndolo trimestralmente como se venía haciendo hasta ahora.
Recuerda que, aunque no seas residente, si generas ingresos en España, tienes la obligación de declararlos.
¿Qué impuestos se pagan en España?
Si vives en Alemania y eres residente fiscal en España, estarás sujeto a los mismos impuestos que cualquier persona que resida allí.
Los impuestos principales son dos: el IRPF o Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y el Impuesto sobre el Patrimonio.
El IRPF se aplica sobre todos los ingresos que recibas: tu salario, pensiones, rentas por alquiler, inversiones, etc. El IRPF es un impuesto progresivo, lo que significa que cuanto más ganes, mayor será el porcentaje que pagarás.
El Impuesto sobre el Patrimonio se paga si tienes un patrimonio elevado, como propiedades, cuentas bancarias y acciones, entre otros. Sin embargo, hay un mínimo exento, y la cantidad que se paga depende de la comunidad autónoma en la que residas.
Ahora bien, si vives en Alemania y no eres residente fiscal en España, también tendrás algunas obligaciones fiscales allí si tienes bienes o generas ingresos en el país.
En este caso, se te aplica el IRNR o Impuesto sobre la Renta de No Residentes.
Algunos ejemplos comunes son los a alquileres de propiedades en España y los rendimientos de cuentas bancarias o ganancias por la venta de inmuebles en España.
¿Y qué tipo impositivo se aplica?
Pues por ejemplo si alquilas un piso, el tipo general es del 24% sobre los ingresos brutos, es decir, sin deducciones. Pero siendo residente en Alemania o en cualquier país de la Unión Europea, este tipo puede reducirse al 19% y puedes incluir diferentes deducciones de gastos.
Además, si vendes un inmueble en España, también deberás pagar impuestos sobre la ganancia obtenida, aunque no vivas allí.
En resumen: si tienes bienes o ingresos en España, incluso viviendo en Alemania, tienes que cumplir con las obligaciones fiscales españolas.
¿Cuándo y cómo se presenta la declaración?
Ahora que ya entendemos qué significa ser residente fiscal en España o en otro país, y qué impuestos debemos pagar, vamos a repasar los plazos para cumplir con nuestras obligaciones fiscales.
Residentes fiscales en España.
Si eres residente fiscal en España, uno de los trámites más importantes es la declaración de la renta (IRPF).
El plazo para presentar la declaración suele ser entre abril y junio de cada año, aunque puede variar según el tipo de declaración.
La forma más fácil de presentarla es online, a través de la web de la Agencia Tributaria.
Es importante tener todos los documentos necesarios, como las nóminas, certificados de ingresos, gastos deducibles, etc.
No residentes fiscales en España.
Si no eres residente fiscal en España pero tienes bienes o ingresos en el país (como propiedades o inversiones), también tendrás obligaciones fiscales.
Los no residentes deben presentar el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR).
Este impuesto se paga por los ingresos generados en España, como el alquiler de una propiedad o los rendimientos de cuentas bancarias.
El plazo para presentar este impuesto es generalmente entre el 1 y el 20 de enero del año siguiente al que se generaron los ingresos, en el caso de la declaración anual por alquileres. Para otros ingresos, el plazo puede variar y debe presentarse antes del 31 de diciembre del año en que se generaron.
Consejos importantes.
Si vives en Alemania y eres residente fiscal allí, es posible que tengas que declarar tus ingresos en ambos países. Sin embargo, no te preocupes: el acuerdo entre Alemania y España evitará que pagues impuestos dos veces por los mismos ingresos, pero sí que debes notificarlo al Finanzamt.
Si no estás seguro de lo que debes hacer con tus impuestos, lo mejor es que hables con un asesor fiscal, sobre todo si tienes ingresos o propiedades en los dos países.
Para más información, puedes consultar la web de la Agencia Tributaria. Te invitamos igualmente a visitar nuestra web en www.creberlin.de y seguirnos en nuestras redes sociales.