Inicio » Noticias » Entrevista a Volvemos, el portal de apoyo al retorno

Comparte:

Entrevista a Volvemos, el portal de apoyo al retorno

Todo lo que necesitas saber para volver a casa

El CRE de Berlín ha entrevistado a Cristina Navas, responsable de comunicación en la plataforma online Volvemos.org, dedicada a facilitar el retorno de españoles emigrados. Si te planteas volver a casa, no te pierdas los recursos y consejos que nos ha revelado Cristina en esta conversarción.

¿Cómo nació la plataforma Volvemos?

Volvemos es una iniciativa privada creada para favorecer el retorno de emigrantes a España. Personas que han desarrollado su vida y su carrera profesional en el extranjero y que desean regresar para tener un proyecto de vida en casa. Nace de la experiencia de Diego Ruiz del Árbol, emigrante español en Berlín. Tras 10 años en Alemania, al plantear su vuelta a España se dio cuenta de las barreras que deben sortear los emigrantes al retornar. Estas barreras son principalmente de tipo laboral, administrativo y psicológico. Por eso decidió llevar a cabo esta iniciativa y dar respuesta a sus necesidades.

¿Cuál es el perfil tipo del retornado y cómo se ha ido desarrollando desde que empezasteis?

En la actualidad tenemos una comunidad formada por más de 13.400 personas. Son personas en su mayoría con estudios superiores,  oriundas de cualquier parte de España, con una media de edad de unos 38 años y que están principalmente en Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Chile y Francia.

En nuestros comienzos el perfil de retornado eran personas que se habían marchado en los años de la crisis económica del 2008. Se trataba de personas muy cualificadas en su mayoría, que habían acabado sus estudios y no encontraban empleo en España o, si lo hacían, era en condiciones muy precarias. También se trataba de personas que se quedaron sin empleo durante la crisis o vieron que las condiciones del mercado laboral fuera de España eran más beneficiosas y decidieron marcharse. Muchos de ellos incluso comenzaron su carrera profesional en el extranjero. Pasado un tiempo, desarrollada su carrera laboral y viendo que las circunstancias económicas mejoraban en España,
decidieron regresar. Esas personas sentían incertidumbre a su regreso ya que, aunque la situación había mejorado, no sabían cómo buscar empleo en España ni los trámites que debían hacer al retorno. Hemos de tener en cuenta que muchos de ellos se fueron solos y al
volver regresan con su familia, lo que añade aún más incertidumbre.

En los últimos años el retorno se ha visto muy influido por la crisis sanitaria causada por la pandemia de COVID-19. Muchas personas que se encontraban viviendo en el extranjero sufrieron la imposibilidad de viajar para estar con sus familiares debido al cierre de fronteras. Esta situación viene acompañada del auge del teletrabajo generado en gran parte precisamente por la crisis sanitaria. Ya existían empresas en las que se teletrabajaba, y las que no lo hacían tuvieron que adaptarse a este cambio. Durante el tiempo de la pandemia, muchas personas que habían migrado y se encontraban viviendo en el extranjero, tuvieron que teletrabajar y se plantearon un cambio en su vida, que era posible precisamente gracias al trabajo remoto. Nació la posibilidad de seguir trabajando con la empresa en que estaban contratados en el extranjero, desde el país de origen y eso les llevó a tomar la decisión de regresar. Por este motivo a día de hoy muchas de las personas que regresan lo hacen conservando su trabajo en el extranjero. Este es un factor diferenciador respecto del tipo de retornados que se marcharon con la crisis económica.

Las personas que deciden retornar lo hacen en su mayoría para estar cerca de su familia o porque quieren formar su propia familia en España. Suele coincidir con acontecimientos clave en la vida de las personas como el nacimiento de un hijo, la vejez o enfermedad de sus padres, etcétera. Sin embargo, este retorno está condicionado por encontrar un empleo en España que les permita desarrollar aquí su vida. En este sentido es necesario indicar que no encontrar un empleo que reconozca la experiencia internacional o que suponga un retroceso en su trayectoria profesional son los mayores miedos de las personas que quieren volver.

¿Qué tipo de proyectos desarrolláis?

Nuestro trabajo se divide en las siguientes líneas:

● Prestamos servicios directamente a los emigrantes: ofrecemos servicios de orientación laboral y apoyo al teletrabajo, resolución de consultas administrativas y apoyo psicológico. Todos estos servicios pueden consultarse en https://volvemos.org/como-podemos-ayudarte Estos se prestan a través de videollamada.
● Colaboramos con Administraciones Públicas para poner en marcha políticas públicas de retorno. Hemos trabajando en estos años con más de 15 AAPP a nivel local, regional y nacional desarrollando planes de retorno y prestando diferentes servicios para favorecer el retorno de emigrantes a estos territorios.
● Desarrollamos proyectos europeos relacionados con la migración. Los más destacados son Mentes Migrantes para desarrollar una formación en psicología de la migración; RemotEU para estudiar modelos legales de teletrabajo en Europa y Apply Yourself, para fomentar el acceso al mercado laboral en Alemania y España.
● Además, también colaboramos con empresas en España para fomentar la contratación de perfiles con experiencia internacional.

¿Qué servicios prestáis a los españoles que quieren volver o ya han vuelto a España?

Como indicamos en el punto anterior, prestamos los siguientes servicios:
Servicio de orientación laboral: para encontrar un empleo en España. Muchos emigrantes apenas tienen experiencia profesional aquí y no saben qué hacer para encontrar un empleo, cómo aplicar a una oferta o carecen de una red de contactos. Con este servicio les ayudamos a trazar una estrategia de búsqueda de empleo, resolvemos sus dudas y mejoramos su candidatura, incluyendo la revisión de su CV, su perfil de LinkedIn, carta de presentación y entrevista de empleo.
Servicio de apoyo al teletrabajo: en este caso informamos a la persona sobre las opciones para teletrabajar desde España y les ayudamos a negociar con sus empresas actuales las condiciones de esta nueva situación. Esta es una opción para personas que pueden regresar manteniendo su trabajo actual.
Servicio de resolución de consultas administrativas: al regresar es necesario realizar trámites burocráticos en el país de acogida y en España. En este servicio indicamos a la persona qué trámites debe hacer, plazos y requisitos de los mismos. Le informamos de cuestiones relativas a fiscalidad y pago de impuestos, reconocimiento de cotizaciones en el extranjero para desempleo y jubilación, visados para familiares extranjeros, etcétera.
Servicio de apoyo psicológico: servicio que cuenta con un equipo de psicólogos y en el que se ofrece terapia atendiendo a cuestiones propias de la propia migración como el duelo migratorio y el choque cultural inverso.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes a los que se enfrentan los retornados tras su vuelta?

Uno de los problemas más frecuentes es el desconocimiento del mercado laboral y de su sector de actividad. Las personas retornadas sienten cierta inseguridad a la hora de buscar trabajo porque tras varios años fuera, no conocen exactamente cómo está el mercado. Además, sienten preocupación porque piensan que su salario y ciertas condiciones laborales no se pueden equiparar a las del país donde estuvieron viviendo.

Las personas que quieren regresar teletrabajando también se encuentran con problemas porque no saben cómo negociarlo con la empresa o desconocen las opciones que existen para teletrabajar.

Otra cuestión que preocupa a las personas que se plantean regresar es cerrar bien su etapa en el exterior. Esto se relaciona con la burocracia. Tienen especialmente miedo a ser sancionados por hacer algo mal.

Los migrantes también se encuentran con el problema, especialmente los que ya han retornado, de adaptarse de nuevo a la cultura y al entorno al regresar al país de origen. Muchas personas han interiorizado las costumbres y cultura del país de acogida y les resultan chocantes o incómodas algunas situaciones al regresar a España, o incluso se encuentran fuera de lugar en los círculos sociales con los que antes de marcharse compartían su día a día y se sentían agusto. Esto es lo que se conoce como choque cultural inverso. No suele ser un miedo antes de volver pero pueden encontrarlo por sorpresa y no saber cómo gestionarlo.

¿Qué conocimientos y habilidades valoran las empresas en los españoles retornados?

El conocimiento de idiomas y de otros mercados, así como la capacidad para aplicar otras metodologías de trabajo. Otros aspectos como la  flexibilidad y adaptabilidad, las habilidades interculturales o los conocimientos técnicos especializados fruto de la experiencia en el extranjero aportan gran valor añadido a los equipos de trabajo y son muy cotizados en el mercado laboral. Además, algunas personas que han regresado a España tienen redes profesionales en el extranjero que pueden ser beneficiosas para las empresas.

¿Habéis observado un aumento del retorno tras el auge del teletrabajo como consecuencia de la pandemia? ¿Qué tipo de modalidades de trabajo se han implantado?

Si, la pandemia ha sido un punto de inflexión en el mundo laboral y el teletrabajo se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años. En un mundo en el que las fronteras estuvieron cerradas durante bastante tiempo y en el que las tecnologías están cada vez más desarrolladas, el teletrabajo ha supuesto una ventaja a muchas personas que deseaban regresar a España pero no querían abandonar su puesto en el país de acogida.

De momento, al no haber un modelo legal establecido al que la gente se pueda acoger, las dos opciones más comunes son teletrabajar a través de empresas intermediarias o por cuenta propia, es decir, haciéndose autónomos.

¿Qué consejos daríais a los españoles que están planteándose el retorno?

1. Planearlo con antelación. Con cuanta más antelación se planee el retorno, más se pueden atar todos los cabos sueltos. Después de tantos  años viviendo en el extranjero pueden surgir muchas dudas que deben ser resueltas adecuadamente para poder regresar sin sorpresas. Por  eso está bien planear con tiempo, para poder informarse adecuadamente de los trámites a realizar antes de regresar y poder actuar en consecuencia.

2. Tener paciencia, tanto a la hora de planear el retorno como a la hora de comenzar de nuevo en España. Marcharse y regresar es un proceso que debe tomarse con tranquilidad, sin pretender que todo esté solucionado o que uno se sienta completamente adaptado de un día para otro.

3. Ser objetivos. A veces nos planteamos que al regresar las cosas serán de una manera y puede que sean diferentes. Por ejemplo, si la persona imagina que las cosas en el lugar de origen serán iguales a como eran antes de marcharse, puede estar equivocada. Por tanto, lo mejor es tratar de ser lo más objetivos posibles, tanto para lo bueno como para lo malo.

Aulas ALCE en Alemania

Los CREs de Berlin y Frankfurt se reúnen con la Conserjeria de Educación Una de las principales preocupaciones de las familias españolas residentes en Alemania

Leer más »

Últimas noticias